Melania Canales Poma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Melania Canales Poma
Información personal
Nombre de nacimiento Silvestra Melania Canales Poma Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de enero de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (55 años)
Distrito de Lucanas (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Lideresa amerindia y activista por los derechos humanos Ver y modificar los datos en Wikidata

Melania Canales Poma (Lucanas, Ayacucho, 1 de enero de 1969)[1]​ es una lideresa indígena quechua de Perú. Fue alcaldesa del distrito ayacuchano de Lucanas entre 2011 y 2014, siendo la primera mujer indígena en ejercer dicho cargo.[1]​ Ha sido presidente de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA)[1]​ y de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).[2]​ Ha participado en representación de las mujeres indígenas en diversas conferencias de las Naciones Unidas sobre cambio climático,[2][3]​ así como en eventos, congresos, cumbres a nivel nacional e internacional, en los que reivindica su identidad cultural y la autonomía de los pueblos y mujeres indígenas.[4]

Formación[editar]

Realizó la educación primaria y secundaria en Nasca, donde aprendió a hablar castellano a los ocho años.[5]

Ha realizado estudios en el instituto José María Arguedas de Puquio, Lucanas, Ayacucho, donde obtuvo el título de Técnica Agropecuaria (2018-2022)[1]​, en la Universidad Indígena Intercultural (UII) y en el Instituto Francisco de Victoria de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) (2023).[cita requerida]

Carrera política[editar]

Hacia 1995 promovió la modificación de los estatutos de la comunidad campesina de la que es originaria para que incorporase el 30% de cuota femenina.[5]

Ejerció cargos de representación política a nivel comunal, regional y nacional,[2]​ en organizaciones como la Federación de Mujeres y Lucanas y la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho.[6]

En el periodo del 2011 al 2014  fue elegida alcaldesa del distrito de Lucanas, siendo así la primera mujer indígena que asume ese cargo. El año 2022 postuló como candidata para la alcaldía del distrito de Lucanas nuevamente con el partido político Alianza por nuestro desarrollo.[1]

Asumió la presidencia de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA) entre 2015 y 2017. Durante este periodo realizó proyectos que buscaban resaltar la identidad cultural de Ayacucho. El 2019 asumió el cargo de presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) culminado el año 2022. Durante este periodo realizó una crítica a los ODS, al considerar que solo 4 de las 169 metas mencionan a los pueblos  indígenas y no existe ninguna mención de la  mujer indígena.[7]

Desde febrero del 2020 ejerce el cargo de Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Región Sur- ECMIA SUR.[8]​ Desde este cargo ha visibilizado las múltiples formas de discriminación, violencia y maltrato que padecen sus connacionales y saludó las acciones organizadas que despliegan en Naciones Unidas para eliminarlas.  [4]

Gracias a su trabajo, diversas comunidades indígenas han modificado sus regulaciones internas para permitir la participación de las mujeres en la toma de decisiones, adquisicón de tierras y representación política.[2]​ Ha participado en el diseño de proyectos de titulación de tierras financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, abogando por una perspectiva de equidad de género para evitar la exclusión institucional de las mujeres.[2]

Participación en las conferencias climáticas[editar]

En 2019 participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25) en Madrid, España, como parte del panel «COP25: Balance y obstáculos para enfrentar la emergencia climática».[3][9]​En el panel también participaron Richard O Dianna del MOCICC, Ibis Fernández de CGTP, Laura Vargas de IRI Perú, Rodrigo Sanchez de IFMSA Perú y Clemence Abbes de OXFAM.[10]

En noviembre de 2022 participó en la COP27 en Sharm El Sheikh, Egipto, en el panel «Cambio climático: Migración y etnocidio desde la mirada de las mujeres indígenas», junto a Tarcila Rivera y Willma Mendoza.[11]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Marco Sifuentes. «Otorongo CANALES POMA, SILVESTRA MELANIA - 2022». otorongo.club. Peru. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  2. a b c d e «Melania Silvestre Canales Poma | SDLAC». sdlac.yale.edu. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  3. a b «Melania Canales, representante indígena: "Para las empresas y los gobiernos nuestro hogar es solo un recurso"». elDiario.es. 10 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de marzo de 2024. 
  4. a b «Mujeres y niñas indígenas con más derechos, sin discriminación ni violencia». TVPerú. 3 de agosto de 2022. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  5. a b CAAAPGD (25 de noviembre de 2019). «Melania Canales, presidenta de ONAMIAP: “Luchar contra la violencia hacia la mujer nos une, más allá de nuestra diversidad”». Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  6. «Melania Canales Poma». ILC. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  7. «Criticas a la ODS,Del silencio a la palabra… de la palabra a la acción». p. https://www.parlamericas.org. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  8. BINET. «ECMIA - Sur América». ECMIA. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  9. Mahtani, Noor (2 de diciembre de 2019). «“El cambio climático está acabando con las semillas medicinales de mi país”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de marzo de 2024. 
  10. «Sociedad civil exige medidas para enfrentar la crisis climática, tras el fracaso de la COP25 - MOCICC». 29 de enero de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2024. 
  11. «Violencias climáticas y resistencia de las mujeres indígenas desde la voz de las lideresas: Tarcila Rivera, Willma Mendoza y Melania Canales». Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climatico. 15 de noviembre de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2024.